jueves, 27 de mayo de 2010

Comentario personal de "LA OLA".

Ángela:

Opino que la película esta bastada en muchas cosas de la realidad, y cosas que pasan hoy en día, hay muchas gente que coge obsesión por un grupo y solo tiene ojos para el, que es lo que le paso al chico joven que al final de la película mete un disparo a uno de sus compañeros, y los demás quedan sorprendidos.
Hay muchos grupos como el de la película, con saludo, que visten igual , y que sus pensamientos son muy parecidos.
En este caso la película se forma a través del profesor y propone formas un grupo mientras su mujer no quieres porque teme que pase algo malo.
Pienso que la película nos da a entender que hay gente que tiene obsesión por la violencia y otra que no participa, y debemos respetar las opiniones de los demás.

FERNANDO:

Pienso que la pelicula LA OLA es mui educativa ya que expresa como se an dado los movimientos nacis en la vida y en la historia.la idea del profesor me parece buena ya que les va a intentar inculcar los valores del grupo.los alumnos se lo toman mui al pi8e de la letra y mas que 1 proyecto semanal parece que les va la vida en ello.finalmente el grupo de chicos me parecen macarras y prepotentes.



Diferencia entre etica y moral.

Lo que se dice.
Ética y moral.


"De la misma manera que, estando estrechamente vinculados, no se identifican los problemas teóricos morales con los problemas prácticos, tampoco pueden confundirse la ética y la moral. La ética no crea la moral. Aunque es cierto que toda moral efectiva supone ciertos principios y normas. La ética se encuentra con una experiencia histórico-social en el terreno de la moral, o sea, con una serie de morales efectivas ya dadas, y partiendo de ellas trata de establecer la esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de la valoración moral, la naturaleza y función de los juicios y el principio que rige el cambio y sucesión de diferentes sistemas morales. La ética es la teoría o ciencia del comporta miento moral de los hombres en sociedad. O sea, es ciencia de una forma especifica de conducta humana. "

jueves, 20 de mayo de 2010


Los mayores obstáculos que se oponen a la felicidad humana son el temor a la muerte y a la ira divina, y pueden ser eliminados gracias al conocimiento de la naturaleza (física). De hecho, la ética epicurea asegura a los hombres que la felicidad es fácilmente alcanzable una vez se hayan satisfecho unas pocas necesidades naturales indispensables, ya que la felicidad no es otra cosa que la ausencia de dolor físico (que generalmente es breve y provisional) y un estado de ánimo libre de cualquier turbación o pasión (ataraxia). Así, la felicidad, para Epicuro, se identifica con un placer estable o negativo (placer catastemático). La amistad entre sabios, fundada en una común adhesión a la doctrina epicúrea permite encontrar seguridad y consuelo.
Las preocupaciones que el autor propone evitar son tres: el temor a los dioses, el temor a la muerte y el temor al futuro. Si bien Epicuro no era ateo, entendía que los dioses eran seres demasiado alejados de nosotros, los humanos, y no se preocupaban por nuestras vicisitudes, por lo que no tenía sentido temerles. Considerando esto, podría entenderse a Epicuro como un agnóstico de la antigüedad. En cuanto al temor a la muerte, lo consideraba un sin sentido, puesto que “todo bien y todo mal residen en la sensibilidad y la muerte no es otra cosa que la pérdida de sensibilidad”. La muerte en nada nos pertenece pues mientras nosotros vivimos no ha llegado y cuando llegó ya no vivimos. Esta concepción de Epicuro trasciende el tema de la muerte en sí. Él propone una sabiduría de vida caracterizada por el optimismo y la admiración ante la existencia del mundo y del hombre. Por último, carece también de sentido temerle al futuro puesto que: “el futuro ni depende enteramente de nosotros, ni tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si hubiera de venir infaliblemente ni tampoco desesperarnos como si no hubiera de venir nunca”.
Epicuro consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos. Epicúreo consideró que no todas las formas de placer se refieren a lo anterior, pues lo que excita los sentidos son los placeres sensuales. Existen otras formas de placer que según él se refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. También afirmó que ningún placer es malo en sí, sólo que los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error.
Existen escritos del filósofo y de sus seguidores que nos muestran sus doctrinas: entre los deseos, algunos son naturales y necesarios, algunos naturales y no necesarios y otros ni naturales ni necesarios, sólo consagrados a la opinión vana. La disposición que tengamos hacia cada uno de estos casos determina nuestra aptitud para ser felices o no.
Epicuro señala que existen tres clases de placeres
Los naturales y necesarios, las necesidades físicas básicas, alimentarse, calmar la sed, el abrigo y el sentido de seguridad.
los naturales e innecesarios, la conversación amena, la gratificación sexual y las artes.
los innaturales e innecesarios a éstos los llama vanos o superfluos, la búsqueda de la fama, del poder político, del prestigio.
Epicuro formuló algunas recomendaciones entorno a todas estas categorías de deseos así:
Debemos satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible.
Podemos perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la satisfacción de nuestro corazón, no más allá.
No debemos arriesgar la salud, la amistad, la economía en la búsqueda de satisfacer un deseo innecesario, pues esto sólo conduce a un sufrimiento futuro
Hay que evitar por completo los deseos innaturales innecesarios pues el placer o satisfacción que éstos producen es efímero.
También distinguía entre dos tipos de placeres, basados en la división del hombre en dos entes diferentes pero unidos, el cuerpo y el alma:
placeres del cuerpo: aunque considera que son los más importantes, en el fondo su propuesta es la renuncia de estos placeres y la búsqueda de la carencia de apetito y dolor corporal;
placeres del alma: el placer del alma es superior al placer del cuerpo: el corporal tiene vigencia en el momento presente, pero es efímero y temporal, mientras que los del alma son más duraderos y además pueden eliminar o atenuar los dolores del cuerpo.
Epicuro dice que “todo placer es un bien en la medida en que tiene por compañera a la naturaleza”. Los placeres vanos no son buenos, porque a la larga nos acarrearán dolor y no sólo son más difíciles de conseguir, sino además más fáciles de perder.
También habla de la importancia de poseer una virtud para elegir y ordenar los placeres: la prudencia.
El discernimiento de los diferentes placeres y la recta prudencia, permiten acercarnos a una vida feliz, lo cual constituye el objeto de la filosofía.
Epicuro valoraba como placer fundamental la tranquilidad del alma y la ausencia de dolor: “la ausencia de turbación y de dolor son placeres estables; en cambio, el goce y la alegría resultan placeres en movimiento por su vivacidad. Cuando decimos entonces, que el placer es un fin, no nos referimos a los placeres de los inmoderados, sino en hallarnos libres de sufrimientos del cuerpo y de turbación del alma”. Una vida en privacía, rodeada de amistades y de placeres moderados con el mínimo de dolores posibles y tranquilidad en el alma, es lo que nos brindará la felicidad y hacia eso debe encaminarse el hombre.
La filosofía epicúrea ganó un gran número de adeptos. Fue una importante escuela de pensamiento que perduró por 7 siglos después de la muerte de su creador. Hacia la Edad Media decayó y fueron destruidos muchos de sus escritos. Sin embargo hoy existen remanentes de esta doctrina que han sido compilados y difundidos por el mundo.
Los epicúreos sostenían que el placer verdadero es alcanzable tan solo por la razón. Hacían hincapié en la virtudes del dominio de sí mismo y de la prudencia. En los siglos XVIII y XIX los filósofos británicos Jeremy Benthan, James Mill y Jhon Stuart Mill hicieron la propuesta de una doctrina universal más conocida como utilitarismo. Según esta teoría el comportamiento humano debe tener como criterio final el bien social. Hay que guiarse moralmente buscando todo aquello que proporciona y favorece el bienestar de un mayor número de personas.

trabajo de LA OLA




Es una película de drama alemana basado en el experimento de la Tercera Ola. El remake tuvo un éxito satisfactorio en las grandes pantallas germanas, después de 10 semanas en cartel, 2,3 millones de personas vieron la película. La película está dirigida por Dennis Gansel.
Durante un proyecto semanal, el profesor Rainer Wenger enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y creen que ya no hay peligro de que el nacionalsocialismo vuelva a hacerse con el poder, porque a pesar de haber pasado décadas, las nuevas políticas y tecnologías arbitrarían el proceso de un mandato nuevo autocrático. El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas. A través de su lema: "fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entrasen a su aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado todos ellos con actitud atenta y con la espalda bien recta, resueltos a iniciar la clase. El interés por la forma de cómo se ejecutaban esas clases creció, haciendo que jóvenes de otros cursos se cambiaran de aula hasta ser un curso numeroso, derivando en fanatismo. El grupo llega incluso al extremo de inventar un saludo y a vestirse de camisa blanca. El popular curso se decidió llamar "La Ola", y a medida que pasaban los días, "La Ola" comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación.Mi opinion sobre la pelicula es que increiblemente cuenta la historia de un grupo rehuye de la violencia y del racismo,en un proyecto semanal el profesororganiza a su en 1 grupo con 1 vestimenta concreta , 1 saludo 1 bandera ...la vestimenta constaba s de camisa blanca y pantalon baquero.Todo el grupo no decide unirse a la banda.Este grupo se convierte en radical con el paso del tiempo,a traves de carteles x todo el barrio subiendose a andamios a poner el simbolo que ellos tienen...
en definitiva esta pelicula es entretenida , y da a entender wque muchos movimientos históricos se pueden dar en estra epoca.Este grupo se intenta acer con el poder del barrio y se encaran a todo el mundo como si ellos fueran superiores a los demas.Los personajes de La Ola encuentran en el movimiento su propia razón de ser, su identidad grupal, unida a una serie de personas con una misma ideología y fines.

Hasta aquí todo parece muy bueno, una buena idea, una gran presentación, bastan unos minutos para entrar de lleno en el tema, que es lo importante en un film, no le hace fata al director 3 horas para plantear una acción determinada. Pero claro todas estas buenas intenciones tiene que terminar en algo, y lo que es más difícil, tienen que dirigirse para el espectador, y el planteamiento de La Ola se queda en eso. Puro ideal, un discurso simplista de lo que puede pasar, parece como si el director hubiese tratado más la preparación que el propio contenido. Si navegas un poco más en los entresijos de La Ola, te das cuenta que no va mucho más allá. Los personajes son simples y lo que me parece peor, son típicos y previsibles. Tras treinta minutos de película, sabes lo que cada personajes va a decir y hacer, sabes el palo del que cojea cada uno. No llega más allá, no hay sorpresa en sus actuaciones, siguen un patrón muy vacío y lejos de tratar de mostrar nuevos recursos a la hora de trasmitir las buenas ideas con las que cuenta, se queda en el camino.

Los temas que trata esta película son:-La amistad.-El trabajo en grupo.-La preocupación.-La comprension ante las circunstancias, facetas y decisiones de los demas.-La lealtad, el respeto, generosidad y amor.-La ayuda que demuestran dia a dia.-El rechazo de la violencia y de la opresion entre las personas.-La oposicion y la autoafirmacion frente a los ataques a la propia dignidad.-La aptitud que muestran.-La eleccion de atividades y conductas.-La importancia en la comunicacion para mantener buen ambiente y construir un buen entorno .-El compromiso permanente con la construccion del propio proyecto vital.

MI GRUPO Y NUESTROS VALORES
Los valores que posee mi grupo son la amistad el buen estar el cachondeo ...
Yo destaco sobre todo la amistad y que nadie seas falso.

trabajo de LA OLA

jueves, 6 de mayo de 2010

Proyecto sobre una película:

LA OLA


ARGUMENTO:

Durante un proyecto semanal, el profesor Rainer Wenger enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y creen que ya no hay peligro de que el nacionalsocialismo vuelva a hacerse con el poder, porque a pesar de haber pasado décadas, las nuevas políticas y tecnologías arbitrarían el proceso de un mandato nuevo autocrático. El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas. A través de su lema: "fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entrasen a su aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado todos ellos con actitud atenta y con la espalda bien recta, resueltos a iniciar la clase. El interés por la forma de cómo se ejecutaban esas clases creció, haciendo que jóvenes de otros cursos se cambiaran de aula hasta ser un curso numeroso, derivando en fanatismo. El grupo llega incluso al extremo de inventar un saludo y a vestirse de camisa blanca. El popular curso se decidió llamar "La Ola", y a medida que pasaban los días, "La Ola" comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación.



TEMAS QUE SE HAN TRATADO EN LA PELÍCULA:


Los temas que trata esta película son:
-La amistad.
-El trabajo en grupo.
-La preocupación.
-La comprension ante las circunstancias, facetas y decisiones de los demas.
-La lealtad, el respeto, generosidad y amor.
-La ayuda que demuestran dia a dia.
-El rechazo de la violencia y de la opresion entre las personas.
-La oposicion y la autoafirmacion frente a los ataques a la propia dignidad.
-La aptitud que muestran.
-La eleccion de atividades y conductas.
-La importancia en la comunicacion para mantener buen ambiente y construir un buen entorno .
-El compromiso permanente con la construccion del propio proyecto vital.


COMO SURGE EL GRUPO:

El grupo surge mediante el profesor, que decide que participen todos y para estar todos unidos, formar un grupo.
Visten de manera igual, pantalones baqueros y camisa blanca. Eso es lo que les identificara que son de ese grupo ( la Ola ).
Para ser un buen grupo y tener todas las caracteristicas , decidieron poner un saludo,